Como ya sabéis la gimnasia rítmica se concibió como un deporte exclusivamente femenino, pero hoy en día existe la modalidad de gimnasia rítmica masculina con diferentes matices según el país, aunque su origen está en Japón.

Su forma original se creó en este el país nipón antes de la Segunda Guerra Mundial y en 1949 se incluyó como disciplina oficial en la Competición Deportiva Nacional y se inauguró el Campeonato Nacional de Gimnasia Rítmica Interescolar.

A diferencia de la rítmica femenina, la masculina en Japón se creó con ejercicios dinámicos en los que se mezclan elementos y dificultades acrobáticas, que necesitan una gran potencia física, con aparatos, ya sea individual o en grupo. Se intentaba adaptar elementos de la gimnasia sueca, danesa y alemana. En un pricipio este tipo de gimnasia la practicaban tanto hombres como mujeres, la cual se llamaba “Dantai Toshu Taisou”, que significa literalmente gimnasia de grupo de manos libres. En 1967 pasó a llamarse “Shintaisou” (nueva gimnasia) como traducción a “Gimnasia Moderna” que se usaba en Europa para la Gimnasia Rítmica.

Actualmente la gimnasia rítmica, tanto masculina como femenina, están bajo la tutela de la Asociación Japonesa de Gimnasia (el equivalente a la federación nacional en Europa), y la mayoría de competiciones (masculinas y femeninas) tienen lugar en la misma instalación.

Esta modalidad de rítmica masculina consiste en dos tipos de modalidades de competición:

  • Conjuntos compuestos por 6 gimnastas, con ejercicios de manos libres o con aparatos.
  • Individual, ejercicios con aparatos: barra, aros (2 aros de tamaño mucho menor al del utilizado en la femenina), cuerda y mazas.

Ambos se realizan sobre un tapiz sobre una superficie con resorte que permite realizar las acrobacias en los ejercicios.

Conjuntos

Los ejercicios de conjuntos incluyen movimientos no-acrobáticos llamados “Toshu”: pino, elementos de flexibilidad, equilibrio, etc,; y movimientos de rotación: acrobacia y vuelo.

Los ejercicios de conjunto se realizan sin aparatos, y el tiempo reglamentario de los mismos es de 2´45” a 3´. La puntuación se obtiene de la dificultad y ejecución de los ejercicios.

Video de conjunto japonés, manos libres (2016)

 

Individual

Para los ejercicios individuales, el gimnasta maneja 1 o 2 aparatos (2 aros), para demostrar sus habilidades en el manejo de los aparatos, lanzamientos y recogidas, combinadas con dificultades de acrobacias. La duración de los ejercicios es de 1´15” a 1´30”. Durante una competición cada gimnasta realiza 4 ejercicios diferentes, uno por cada aparato.

Ejercicicio con Pica

Ejercicio Aros

Ejercicio de Mazas

Ejercicio con cuerda-escuela rusa – ejercicio alevín

Destacar que en noviembre de 2003 Japón celebró el Campeonato del Mundo de Gimnasia Rítmica Masculina. En esta primera competición participaron Japón, Canadá, Korea, Malasia y Estados Unidos.

En el Campeonato del Mundo de 2005 compitieron Australia, Canadá, Japón, Malasia, Korea, Rusia y Estados Unidos.

Esta modalidad de Gimnasia Rítmica no está aún reconocida por la Federación Internacional de Gimnasia. Debido a  la falta de este reconocimiento y por tanto  de reglamentación por parte de la FIG, se ha producido una diversidad de versiones en la práctica de la gimnasia rítmica a nivel mundial. Mientras que, como ya hemos visto, en Japón surge como una mezcla de elasticidad, música-movimiento y acrobacias, en otros países surge con la mismas reglas que se usan para la femenina, como en España.

 

Si la Fig llega a reconocerla alguna vez, aún no lo sabemos, pero está claro que la rítmica masculina existe y es una realidad.

En el próximo artículo hablaremos sobre la rítmica masculina en España, ¡os esperamos!