[vc_row][vc_column][vc_column_text]

“En esta nueva entrada vamos a conocer un poco la historia y evolución de la Gimnasia Rítmica, para ello hemos utilizado como texto base el artículo de Manuel Rodríguez Abreu, Licenciado en la Facultad de Ciencias de Educación del Deporte de Cáceres”.

Lo que entendemos actualmente por gimnasia dista mucho de lo que comprendía no hace mucho tiempo.

Como tantos otros deportes, la Gimnasia Rítmica Deportiva nació de una forma oscura y no reglada; poco a poco la evolución de la Gimnasia Rítmica fue desarrollando unas bases, reglas y normas específicas hasta hacer de ella lo que hoy conocemos. Los orígenes ideológicos de esta modalidad debemos buscarlos en la gimnasia con base en el ritmo, en el ballet y en la gimnasia natural. Esta ultima toma su punto de partida en las teorías de Jean-Jacques Rousseau respecto al desarrollo global del niño que incluían aspectos corporales, hasta entonces no considerados formalmente en las teorías sobre educación.

Jacques Dalcroze crea lo que se llamo euritmia o Gimnasia rítmica de aquel tiempo. Elaboró un método de educación por el ritmo y para el ritmo que influye, de una forma u otra forma, en la gimnasia. Para él, la gimnasia rítmica no era un fin, sino un medio. No era danza, pero sí preparación para la misma. No era pues gimnasia, físicamente hablando ya que como tal era incompleta. La culminación de su método era conseguir “la plástica viviente”, cuya finalidad era poner el cuerpo humano en movimiento al servicio de la expresión, la emoción y la construcción musical.

Al mismo tiempo que Dalcroze, una bailarina estadounidense: Isadora Duncan, contribuía en el proceso de creación de la Gimnasia Moderna (G.R.D. posteriormente). De formación autodidacta, revolucionaria de la danza, defensora de la danza libre, antiacadémica e impresionista, mantenía que la gimnasia era la base de toda educación Física y preparaba a sus alumnos de danza con ejercicios gimnásticos basados en la naturalidad, donde los giros, saltos y ondulaciones del cuerpo resultaban fundamentales.

Heinrich Medau, quien en 1929 se estableció en Berlín y más tarde en Flensburg, tras la Segunda Guerra Mundial creó la “Medau Schule”, en Coburgo (1954). Su contribución más importante a los sistemas de gimnasia fue la creación de un método destinado principalmente a mujeres y jovencitas, en el cual se favorecía la salud, se desarrollaba una actitud correcta y se exaltaba la gracia del movimiento utilizando todo el cuerpo; también es fundamental su trabajo con aparatos (pandero, tamborín, pelota, aro y mazas) a los que otorga unas finalidades y técnicas originales.

[/vc_column_text][vc_row_inner][vc_column_inner width=»1/4″][vc_single_image image=»8635″ img_size=»full» alignment=»center» style=»vc_box_rounded» css_animation=»fadeInLeft»][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»3/4″][vc_column_text]

Debemos, sin embargo, esperar hasta 1963 para la celebración del primer campeonato del Mundo de Gimnasia Rítmica Deportiva (G.R.D.) A lo largo de los años 50, algunas dirigentes de la gimnasia internacional creyeron en la importancia de la modalidad rítmica e hicieron posible que el Comité Técnico Femenino de la FIG trabajase en el desarrollo de este movimiento.

Dentro de la evolución de la Gimnasia Rítmica, hay que destacar que la primera vez que aparece como deporte de competición fue en Rusia a principios de los años 50, donde recibía el nombre de Gimnasia Artística por el arte que suponía la expresión de los movimientos utilizados por los gimnastas.

[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_row_inner][vc_column_inner][vc_column_text]

La cuna de esta nueva modalidad gimnástica es, pues, la ex Unión Soviética. En este país, anualmente se celebraban las “semanas artísticas” en Riga (Letonia) donde las ganadoras recibían objetos artísticos (pinturas, cerámicas, estatuas) en lugar de medallas por ganar la competición.

A Shisch Kareva se debe uno de los libros pioneros en este nuevo deporte; en él se explicaban los aparatos y elementos básicos del mismo. Su obra influyo posteriormente sobre la gimnasia rítmica en Bulgaria donde creo una escuela propia. La escuela rusa y la escuela búlgara de G.R.D., de estilos claramente distintos, se mantienen aún en la actualidad.

En junio de 1962, la FIG reconoce la G.R.D. como un deporte independiente en su 41º Congreso en Praga, lo cual supuso un hito muy importante dentro de la evolución de la Gimnasia Rítmica. El movimiento es lanzado en el Festival de la Juventud celebrado en Sofía en 1963, bajo el nombre de “gimnasia moderna”.

Hablar de G.R.D. obliga a hablar de Rusia y de Bulgaria como pioneras de este deporte y como países forjadores de dos estilos propios y diferenciados en la continua evolución de la Gimnasia Rítmica.

La escuela Rusa fue la primera en realizar competiciones y exhibiciones de este deporte junto a los deportistas de Noruega. Su forma de trabajo, fundamentado en la danza clásica y en la técnica corporal de base, imprime a los movimientos una gran elegancia, amplitud en el espacio, una gran expresividad, pero inicialmente no se caracterizaban por el riesgo de los ejercicios.

La escuela Búlgara tomó como punto de partida el estilo ruso, pero consideró que un equipo nacional debía aportar nuevas ideas a la escasa información de que disponían. Por aquel entonces (aprox. 1950), no existían torneos ni encuentros internacionales que sirvieran de orientación sobre el desarrollo progresivo de este deporte en el mundo. Debemos destacar de esta época las figuras de Z. Shishmanova, M. Guigova, Casimira Filipova y Rumiana Stefanova.

En los campeonatos nacionales, se premiaba ante todo la originalidad y el riesgo; de este modo, empezó a desarrollarse un estilo caracterizado por la gran variedad de elementos, el dinamismo y un elevado grado de temperamento personal de las gimnastas.

En la actualidad, los enlaces de la escuela rusa son originales y de gran perfección técnica; las competiciones suelen ser de una gran belleza plástica y los movimientos, lentos, majestuosos, amplios, armoniosos, seguros… a los que se ha incorporado paulatinamente suponen un grado de dificultad técnica y de riesgo cada vez superior. De su técnica corporal se podría destacar la gran variedad, altura y amplitud de los saltos, conseguidas gracias al dominio de los saltos de ballet, unida a una depurada preparación física individualizada.

[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_video link=»https://youtu.be/5YRtb2MC_KE» el_width=»90″ align=»center» css_animation=»appear»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

La escuela búlgara sigue en la misma línea en que fundamentó sus bases; las composiciones que presenta responden a su tradición gimnástica y dan continuas muestras de dinamismo, agresividad, riesgo, originalidad y al mismo tiempo seguridad y corrección técnica.

[/vc_column_text][vc_video link=»https://youtu.be/yfOE3L3aXHc» el_width=»90″ align=»center» css_animation=»appear»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Como tónica general para 1980, encontramos gran evolución de la Gimnasia Rítmica en el aumento del número de participantes en competiciones nacionales e internacionales; así como, en el número de países participantes de las mismas. Además, se realizo la publicación de un compendio de normas técnicas y organizativas relativas a los campeonatos organizados por la FIG.

Es en esta época en que se modificó sustancialmente la forma de presentación del código de puntuación, resulta curioso el rechazo, durante este año, de la propuesta de utilizar música de orquesta como acompañamiento del ejercicio de conjuntos. A este respecto se le aludieron cuestiones como: posibles faltas de gusto al realizar la elección, la ausencia de suficientes obras de menos de tres minutos de duración que tuvieran partes rápidas y lentas, con lo cual se podría favorecer la aparición de “pot-pouris”, aparición de ejercicios más mecánicos ante la imposibilidad de ajustar la música a la ejecución de las gimnastas, el volumen sonoro de la orquesta provocaría la fatiga del publico y de las propias jueces, las piezas musicales podrían restar importancia a la ejecución del conjunto, así como posibles distorsiones del resultado debidas a influencias del acompañamiento musical sobre las jueces.

Tras la celebración del campeonato del mundo de Valladolid de 1985, el comité técnico de la FIG transmitió a la Unión Europea de Gimnasia (UEG, creada en 1972) la competencia del campeonato de Europa y a la Unión Americana de Gimnasia el campeonato de los cuatro continentes.

En el congreso de Moscú de 1981, el comité técnico inició en este año la elaboración de un reglamento y programa técnico para los campeonatos junior de gimnasia rítmica deportiva.

Se estaba iniciando un proceso de unificación, creando estructuras para cada campeonato, fijando las funciones de las diferentes comisiones de trabajo. En el instante en que se consideró que la base de actuación era suficientemente sólida para permitir una descentralización, la FIG fue dando paso a diferentes uniones continentales capaces de organizar sus propias competiciones, siempre bajo los auspicios y normativas de los estatutos reinantes.

Continuando con la evolución de la Gimnasia Rítmica, en el transcurso de 1992 se separaron las modalidades de individuales y conjunto de los campeonatos del mundo y de Europa, de tal modo que en los años impares que llevaban a término las pruebas de individuales correspondientes al campeonato del mundo y de los conjuntos correspondientes al campeonato de Europa y en los años pares los conjuntos (campeonato del mundo) y las pruebas de individuales del campeonato de Europa.

[/vc_column_text][vc_single_image image=»8641″ img_size=»full» add_caption=»yes» alignment=»center» style=»vc_box_rounded» css_animation=»bounceInUp»][vc_column_text]

La admisión de la prueba de conjuntos en el programa olímpico no fue aceptada por el COI hasta abril de 1993. Esta admisión supuso ciertos cambios organizativos por parte del comité técnico de GRD de la FIG. Así, por ejemplo, en la edición de los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996, el número y forma de desarrollarse la competición de individuales se modificó para disminuir su duración, el número de jueces se redujo respecto a los Juegos de Barcelona, para lo cual las jueces de los ejercicios individuales debieron guardar también los ejercicios de conjuntos. Las jueces que asistieron a los juegos fueron nominados según su clasificación tras los primeros tres años del ciclo el título olímpico.

De todo lo expuesto hasta el momento, resulta evidente que la Gimnasia Rítmica, como disciplina deportiva, es una práctica reciente, a pesar de contar con precedentes del siglo XVIII. La evolución de la Gimnasia Rítmica, su difusión y reglamentación internacional, se ha desarrollado en los últimos 33 años. Fruto de esta juventud son los cambios constantes no sólo de su reglamento, sino del programa de competición y la forma en que este se lleva a cabo. Se trata sin embargo de uno de los deportes que, tal vez porque recoge las principales características femeninas y por su elevado contenido plástico, ha sabido introducirse dentro de los deportes de élite en el ámbito mundial. No olvidemos que el primer Campeonato del Mundo se celebró en 1963 y que en 1972 se realizó la petición de incluirla dentro del programa olímpico; petición que fue aceptada en 1981; es decir, sólo 18 años después de su aparición, mientras que otros deportes como el baloncesto, cuyos orígenes se remontan a 1891, no fue incluido en el programa olímpico hasta 1936 en su modalidad masculina y hasta 1976 en la femenina, lo cual es un claro indicador de la gran evolución de la Gimnasia Rítmica en poco tiempo. En resumen la esencia de la gimnasia rítmica deportiva y su valor pedagógico ha calado en educación física desde sus comienzos a través de distintos autores y escuelas.

“Texto basado en un artículo de Manuel Rodríguez Abreu, Licenciado en la Facultad de Ciencias de Educación del Deporte de Cáceres”.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Abrir chat
1
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?