Es un aparato aéreo de difícil manipulación, aunque también se trata de un aparato de gran espectacularidad y riesgo.

Su aparato antecesor fue la bandera, modificado después para dar mayor posibilidad en el manejo.  Fue utilizada en 1956 por el equipo húngaro por primera vez y posteriormente en el Mundial de 1971 en la  Habana (Cuba) se incorpora oficialmente. La primera campeona del mundo será Alfia Nazmutdinova (URSS).

La cinta consta de dos partes. Una varilla de 1cm de diámetro como máximo (en la parte más gruesa) y de longitud de 50 o 70 cm. En el pasado se fabricaban de madera o de bambú pero en la actualidad se utiliza el plástico o la fibra de vidrio. La cinta propiamente dicha, se realiza en satén u otro material similar, con una anchura entre 4 y 6 cm. y una longitud de 6 m. tejida en una sola pieza. Actualmente se utilizan de un solo color o de varios y con diseños personalizados, en la mayoría de los casos pintadas a mano por las gimnastas, para estar conjuntadas con el maillot y la que se adecuen también al carácter de la música.

Gimnastas alemanas 1970

Antes de aparecer la cinta se usaban dos banderas, que más tarde fueron reemplazadas por un banderín, y finalmente la cinta.

Vamos a comenzar el recorrido por este aparato repasando la evolución de los ejercicios con cinta, recordando algunos de los mejores, tanto a nivel de composición (música, elementos aparatos nuevos, dificultades nuevas en su época…) como de ejecución.

Neshka Robeva (Bul)

Begoña Blasco (Esp)

En 1975 fue medalla de oro Carmen Rischer (Alemania) y broce la española Begoña Blasco en el Campeonato del Mundo en Madrid.

Irina Deriugina (Urss)- cinta 1979

En la década de los 80, fruto de la competitividad entre las escuelas búlgaras y soviética, será la alternancia en pódium en este aparato de ambas escuelas, compartiéndose el oro entre ambas en tres finales por aparatos en los campeonatos del mundo 1983-85 y 87.

Irina Devina (Urss)- cinta 1982, fue campeona del mundo con la cinta en 1981

Con este aparato destacarán por la URSS Galina Beloglazova y por Bulgaria Bianca Panova. Otras gimnastas serán: Anelia Ralenkovs,  y Diliana Georgieva (BUL) y a finales de los 80 Marina Lobatch (campeona olímpica por la URSS) con un ejercicio de cinta innovador corporalmente, precursor de dificultades que mas tarde serán el sello de la escuela rusa.

Galina Beloglazova (Urss)                                                   

Bianca Panova (Bul)

Marta Bobo (Esp)

Diliana Georgieva (Bul)

Años 90, destaca en este aparato Elena Vitrichenko (Ukr). En 1997, fue bronce en el campeonato del mundo la francesa Eva Serrano.

Vitrichenko, cinta Cto del Mundo 1996

Timochenko (Urss)

Década 2000, desde 1999 hasta 2017 ininterrumpidamente, todas las campeonas del mundo de cinta serán rusas. Solo destacará con este aparato fuera de Rusia, Anna Bessonova y Ganna Rizatdinova(Ucrania), y Silvia Miteva (Bulgaria). Dentro del bloque ruso destacaron Alina Kabaeva, Vera Sessina, Eugenia Kanaeva y Yana Kudryatseva.

Silvia Miteva, 2007.  Gana Rizatdinova 2015

Kabaeva (Rus)

Sessina (Rus)

Kanaeva, dos veces campeona olímpica

En el próximo artículo os esperamos con el conjunto!!!